Cadena de valor: de la operación al impacto colectivo
- Integrar clientes y proveedores como aliados estratégicos potencia la sostenibilidad empresarial.
(San José, 27 de agosto). El Foro de Sostenibilidad ASG de agosto abordó la necesidad de construir puentes sólidos con la cadena de valor, más allá del concepto limitado de proveedores. El enfoque estuvo en integrar clientes, aliados estratégicos y comunidades en una visión común de sostenibilidad.
Luis Mastroeni, director del Foro, recalcó la importancia de aplicar la ISO 26000 y sus siete materias fundamentales. Subrayó especialmente las prácticas justas de operación y la capacidad de las empresas para crear redes que fortalezcan su gestión responsable.
Cadena de valor ampliada
La sesión enfatizó que la cadena de valor no solo se relaciona con la logística o el abastecimiento. También incluye a los clientes como actores esenciales para definir estrategias conjuntas, compartir aprendizajes y ampliar el impacto de las iniciativas empresariales.
Toda estrategia de sostenibilidad requiere anticipar riesgos y, a la vez, mover la aguja hacia un mejor contexto para los negocios. La cadena de valor se convierte en un vehículo para garantizar operaciones estables y sostenibles en el tiempo.
Recomendaciones para las empresas
Durante la sesión se compartieron una serie de recomendaciones prácticas para orientar a las organizaciones en la integración de la sostenibilidad dentro de sus cadenas de valor:
- Incluir a los clientes en la estrategia de sostenibilidad: más allá de verlos como receptores finales, establecer espacios de diálogo y colaboración que permitan definir metas conjuntas y potenciar el impacto.
- Construir alianzas para generar impacto colectivo: desarrollar proyectos compartidos entre empresas, comunidades y centros educativos que multipliquen los resultados, como programas de consumo responsable, ahorro energético o gestión hídrica.
- Adoptar las materias fundamentales de la ISO 26000: priorizar especialmente las prácticas justas de operación como base de relaciones responsables con proveedores y clientes.
- Aprovechar el aprendizaje de clientes más avanzados en sostenibilidad: generar sinergias y alianzas que permitan acelerar la madurez de la estrategia empresarial.
- Anticipar riesgos de la cadena de valor: identificar vulnerabilidades en abastecimiento y relaciones comerciales para fortalecer la resiliencia a largo plazo.
- Ampliar el alcance de las iniciativas sostenibles: trascender las operaciones internas y proyectar el impacto hacia la cadena de suministro, comunidades y consumidores.
Retos pendientes
El Foro destacó que aún existe un vacío en la gestión de sostenibilidad vinculada a la cadena de abastecimiento. Las empresas deben asumir un mayor compromiso en esta área, integrando prácticas que fortalezcan a proveedores y comunidades de manera equitativa.
La sesión concluyó con un llamado a las empresas a proyectar sus iniciativas en sostenibilidad más allá de sus operaciones internas. También se recordó que aquellas organizaciones con proyectos ambientales o sociales en ejecución tienen la oportunidad de postularlos al Premio Negocios Sostenibles 2025.