Aduanas inteligentes para una cadena logística más ágil
- La certificación OEA se posiciona como un instrumento clave para optimizar procesos, reducir costos y fortalecer la competitividad.
(San José, 26 de noviembre 2025) La Certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) se consolida como una herramienta determinante para agilizar procesos, optimizar controles y elevar la eficiencia logística de las empresas costarricenses. Su impacto financiero y operativo se evidencia en diversas etapas de la cadena de suministro, aspecto que centró el análisis realizado durante la sesión de noviembre del Comité de Comercio & IED.
La presentación estuvo a cargo de Shermine Elizondo, Gerente de Aduanas y Comercio Exterior de KPMG Costa Rica, especialista en derecho aduanero, valoración, clasificación arancelaria y trámites ante el Servicio Nacional de Aduanas. Su experiencia incluye asesoría técnica para empresas importadoras, exportadoras y de zonas francas, así como acompañamiento en fiscalización y procedimientos sancionadores.
Un modelo que impulsa eficiencia operativa
La certificación OEA ofrece beneficios que generan efectos inmediatos en la operativa empresarial. Entre ellos destaca la opción de realizar el pago diferido de obligaciones tributarias aduaneras sin rendición de garantías, lo cual representa un alivio financiero significativo para compañías con volúmenes elevados de importación.
- Pago diferido de impuestos aduaneros sin garantía.
- Disminución de gastos en bodegajes y almacenajes.
- Mayor previsibilidad en procesos críticos de importación y exportación.
La posibilidad de recibir verificaciones físicas directamente en las instalaciones de la empresa constituye otro beneficio relevante. Este mecanismo reduce costos asociados al uso de almacenes fiscales y evita retrasos generados por la disponibilidad de los aforadores.
Procesos más ágiles y costos más bajos
Experiencias recientes en el país evidencian que gestiones aduaneras complejas pueden resolverse en plazos considerablemente menores para empresas certificadas. Esta priorización evita pérdidas derivadas de bodegajes prolongados y garantiza la puesta a disposición temprana de materias primas o bienes esenciales para continuar con la producción.
El reconocimiento de la condición OEA facilita, además, la atención expedita de trámites relevantes para la continuidad de la operación. La claridad de los procedimientos brinda a las empresas mayor capacidad de planificación y una reducción sustantiva de riesgos logísticos.
Proyección internacional y retos pendientes
Costa Rica mantiene acuerdos de reconocimiento mutuo con Centroamérica, México, Colombia, China y otros países de Suramérica. Esta red permite que los beneficios de la certificación se extiendan a operaciones regionales, optimizando tanto los procesos de exportación como los de importación.
A pesar de los avances, persiste la ausencia de acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea, mercados estratégicos para el comercio costarricense. Su eventual implementación ampliaría sustancialmente el alcance y el rendimiento práctico de la certificación.
La figura OEA continúa en proceso de actualización para responder a las necesidades de un entorno comercial dinámico y de un panorama geopolítico complejo. Su evolución la consolida como una herramienta clave para empresas que buscan mayor eficiencia, trazabilidad y seguridad en sus operaciones de comercio exterior.
Nota aclaratoria: Este contenido se genera a partir de las discusiones y presentaciones realizadas en el marco de los foros y comités de trabajo de AmCham. Las opiniones expresadas en estas sesiones pertenecen a los especialistas o participantes invitados y no representan necesariamente la posición oficial de la Cámara. AmCham publica esta información con el fin de ofrecer un espacio de diálogo y análisis, pero no asume responsabilidad por las declaraciones individuales de los expositores.

