Claves del Panorama Electoral: Tendencias, riesgos y proyecciones
- Variables determinantes que delinean el escenario previo a las elecciones.
(San José, 26 de noviembre de 2025) El Comité de Asuntos Jurídicos & Legislativos desarrolló una sesión informativa enfocada en comprender el panorama previo a las elecciones nacionales de 2026. El objetivo fue ofrecer una lectura técnica sobre el comportamiento del electorado y la dinámica institucional, sin orientar preferencias partidarias.
La exposición estuvo a cargo de Daniel Calvo, codirector del Foro, quien presentó los elementos centrales del proceso: preocupaciones ciudadanas, tendencias en encuestas, características de los indecisos y posibles configuraciones legislativas.
Tendencias del electorado y preocupaciones del país
La seguridad ciudadana continúa como prioridad nacional, seguida por la corrupción y el costo de vida. A pesar de la percepción de poca capacidad del Gobierno para resolver esos desafíos, las encuestas mantienen un respaldo considerable al oficialismo. Las motivaciones del voto muestran desconexión con la agenda tradicional y se inclinan hacia narrativas de cambio político y reformas estructurales.
El análisis destacó que el porcentaje de indecisos se ubica entre 50% y 55%, conformado principalmente por mujeres, personas de 30 a 60 años y votantes urbanos con niveles educativos medios y altos. Este grupo concentra la mayor capacidad de definición electoral ante la disminución del peso demográfico de los jóvenes.
El abstencionismo continúa como un reto significativo, influido por factores como distancias a centros de votación, falta de obligatoriedad y desconfianza en los partidos políticos. En procesos polarizados, la participación suele aumentar, lo que podría modificar proyecciones en una eventual segunda ronda.
Escenario legislativo y disputas de poder
La próxima Asamblea Legislativa será decisiva para la capacidad de implementación del nuevo Gobierno. Reformas constitucionales, procesos de reestructuración institucional y decisiones de alto impacto dependen de alcanzar mayorías calificadas o de articular acuerdos con otras agrupaciones políticas.
El encuentro evidenció que la nueva legislatura deberá elegir o reelegir a magistrados, autoridades de control, jerarcas regulatorios y miembros del Tribunal Supremo de Elecciones, lo que amplía el peso político del Congreso. La eventual cercanía de algunas figuras y partidos al oficialismo podría influir en la correlación de fuerzas.
Entre febrero y abril, el Congreso actual enfrentará un periodo crítico en el que intentará avanzar proyectos pendientes antes del relevo legislativo. Este momento combinará ajustes internos, presiones electorales y un reacomodo anticipado de fuerzas políticas.
La sesión permitió estructurar una visión amplia sobre el proceso electoral 2026 y evidenciar la interacción entre preocupaciones sociales, motivaciones del voto, proyecciones legislativas y riesgos institucionales. La lectura integral del panorama ofrece insumos relevantes para la comprensión del contexto, sin emitir recomendaciones ni favorecer preferencias electorales.
Nota aclaratoria: Este contenido se genera a partir de las discusiones y presentaciones realizadas en el marco de los foros y comités de trabajo de AmCham. Las opiniones expresadas en estas sesiones pertenecen a los especialistas o participantes invitados y no representan necesariamente la posición oficial de la Cámara. AmCham publica esta información con el fin de ofrecer un espacio de diálogo y análisis, pero no asume responsabilidad por las declaraciones individuales de los expositores.

