AmCham analiza las implicaciones de los aranceles de EE. UU. para el comercio y la economía
- La imposición del nuevo arancel comenzó el 5 de abril de 2025.
(San José, Costa Rica, 10 de abril de 2025) La Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio AmCham brindó una sesión informativa para analizar las recientes medidas arancelarias impuestas por el gobierno de los Estados Unidos. Este espacio brindó a las empresas afiliadas información oportuna y técnica sobre las implicaciones económicas de estas decisiones en un panorama comercial cada vez más cambiante.
Carolina Palma y Jaime Morales, codirectores del Comité de Comercio e Inversión Extranjera Directa de AmCham y expositores de este evento, brindaron un análisis técnico del impacto de los aranceles y sus implicaciones.
Esta sesión abordó los siguientes temas:
El trasfondo geopolítico de las medidas arancelarias
- La imposición arancelaria de EE. UU. surge en un contexto de tensiones comerciales y buscan corregir su déficit mediante acciones unilaterales.
- Estas decisiones alteran las reglas tradicionales del comercio internacional y genera incertidumbre para países como Costa Rica, que, pese a contar con tratados vigentes, enfrenta medidas que escapan a los marcos normativos convencionales.
- Este enfoque altera las reglas del comercio internacional, debilitando el sistema multilateral basado en la OMC y afectando acuerdos bilaterales como el CAFTA-DR.
Impacto directo en sectores clave
- Agroindustria: La piña, el banano y el café enfrentan impactos por el arancel, siendo la piña el producto más afectado.
- Dispositivos médicos: Sector clave que también asume el arancel, aunque puede mitigar su efecto si incorpora insumos estadounidenses.
- Algunos productos, como el café, podrían beneficiarse frente a competidores como Vietnam, pero el impacto en bienes de bajo costo, como el banano, sería limitado.
- Zonas francas y cadenas de suministro: El arancel afecta productos de zonas francas, obligando a las empresas a revisar sus estrategias de abastecimiento y considerar insumos de EE. UU. para reducir el impacto.
Alcance de los aranceles
- Es un arancel ad-valorem, por lo que se aplica al valor de las mercancías importadas.
- Aplica a todos los bienes originarios de Costa Rica, sin importar si provienen de régimen definitivo o de zonas francas, a excepción de aquellos productos expresamente excluidos.
- No aplica a servicios, únicamente a mercancías que ingresan físicamente a territorio estadounidense.
- Se suma al arancel base ya existente en EE. UU. Por ejemplo, si un producto tiene un arancel base NMF de 5%, se debe sumar un 10% adicional, para un total de 15%.
- El Tratado de Libre Comercio (CAFTA-DR) continúa vigente y se debe seguir aplicando para aprovechar los beneficios de trato preferencial sobre el arancel base. No exime del nuevo arancel adicional del 10%, que es de carácter recíproco y no fue establecido bajo el CAFTA.
- Algunas mercancías están totalmente exentas del nuevo arancel: equipaje personal, donaciones, materiales educativos, abonos, plásticos, papel y cartón y maquinaria eléctrica, entre otros.
Recomendaciones para aplicar a las exoneraciones
- Verificar que los productos están incluidos en el Anexo II de exclusiones.
- Aplicar el CAFTA-DR correctamente para reducir el arancel base y evitar pagar más de lo necesario.
- Documentar adecuadamente los orígenes, contenidos y valores de cada producto, especialmente si busca aplicar reducciones.
- Cuando el producto que se está importando en los EE.UU. tiene un porcentaje significativo de insumos originarios de ese país, se podrá aplicar una reducción en la base de cálculo del arancel. Por ejemplo, si una empresa exporta un producto que contiene un 30% de insumos originarios de EE.UU., el arancel del 10% solo se aplicará sobre el 70% restante del valor del producto.
- El análisis debe realizarse producto por producto para determinar correctamente el contenido originario de EE.UU. y así aplicar la exoneración parcial del arancel del 10%.
- Consultar con los compradores y agentes aduanales en EE.UU. sobre requisitos de documentación y aplicación de exclusiones.
Ante este nuevo panorama comercial, AmCham reafirma su compromiso de brindar información actualizada y acompañar al sector empresarial en la toma de decisiones estratégicas. La Cámara mantendrá abiertos los canales de comunicación con sus empresas afiliadas y las autoridades, nacionales e internacionales, para facilitar el diálogo y la búsqueda de soluciones que mitiguen los efectos de estas medidas.