Ciberseguridad nacional avanza con respaldo internacional y fortalecimiento institucional
- Nueva estrategia fortalece la capacidad del país para prevenir, responder y recuperarse ante incidentes cibernéticos.
(San José, 27 de octubre de 2025) La ciberseguridad se ha convertido en un eje estratégico para la protección del entorno digital costarricense y la continuidad operativa del sector público y privado. En la sesión de octubre del Comité de Seguridad de AmCham se abordaron los principales avances y retos del país para consolidar una defensa integral frente al creciente riesgo de ataques cibernéticos.
La sesión contó con la participación de Esteban Aguilar, Subdirector Nacional de Ciberseguridad, quien expuso las acciones implementadas desde el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) en el marco de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2023–2027, orientada a fortalecer la resiliencia tecnológica y el liderazgo institucional del país en materia digital.
Una estrategia de alcance nacional
El plan nacional contempla 69 líneas de acción distribuidas en cinco ejes prioritarios que abarcan desde la gobernanza y la cooperación internacional, hasta la gestión de incidentes y el fortalecimiento de capacidades técnicas.
La iniciativa busca generar un entorno digital más seguro, confiable y alineado con las mejores prácticas internacionales.
Entre los principales hitos se destacó la actualización del marco normativo, con nuevos decretos y directrices que establecen protocolos claros para la gestión de riesgos y la respuesta a incidentes. Asimismo, se ha fortalecido la estructura interna del MICITT mediante la creación de unidades especializadas y la ampliación de recursos técnicos y humanos.

Sesión presencial del Comité de Seguridad de AmCham.
Cooperación internacional y alianzas estratégicas
El contexto global refleja un incremento sostenido en los ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas. En Costa Rica, los sectores financieros, salud y educación encabezan la lista de los más vulnerables, lo que subraya la urgencia de implementar mecanismos de prevención y detección temprana a nivel país.
La estrategia nacional incorpora una fuerte dimensión de cooperación internacional. Se han establecido alianzas con organismos multilaterales y con gobiernos aliados, entre ellos Estados Unidos, para el intercambio de información, entrenamiento especializado y desarrollo de capacidades en ciberdefensa.
El sector privado juega un papel fundamental en la ejecución de la estrategia. Se promueve la adopción de estándares internacionales de ciberseguridad, auditorías internas y planes de respuesta ante incidentes como parte de la cultura organizacional.
Puntos destacados:
- Fortalecimiento de la gobernanza digital en instituciones públicas.
- Impulso de políticas de protección de datos y gestión de riesgos.
- Creación de programas de capacitación y concientización para empresas.
El encuentro reafirmó la necesidad de impulsar una cultura nacional de ciberresiliencia, donde la colaboración entre el sector público, privado y académico sea clave para salvaguardar los activos digitales del país.
Nota aclaratoria: Este contenido se genera a partir de las discusiones y presentaciones realizadas en el marco de los foros y comités de trabajo de AmCham. Las opiniones expresadas en estas sesiones pertenecen a los especialistas o participantes invitados y no representan necesariamente la posición oficial de la Cámara. AmCham publica esta información con el fin de ofrecer un espacio de diálogo y análisis, pero no asume responsabilidad por las declaraciones individuales de los expositores.

