Ciberseguridad y nube: claves para un ecosistema digital seguro
- Los expertos analizaron las medidas esenciales para garantizar seguridad, continuidad y control en la era digital.
(San José, 17 de noviembre de 2025). La sesión de noviembre del Foro de Tecnología & Innovación abordó la evolución del almacenamiento en la nube y la importancia de los esfuerzos conjuntos en ciberseguridad. El encuentro destacó cómo las decisiones tecnológicas influyen en la continuidad del negocio y en la capacidad de las organizaciones para enfrentar amenazas cada vez más sofisticadas.
La dinámica se desarrolló como un conversatorio moderado por Viviana González, directora del Foro, junto con Mario Gama, Director de Ciberseguridad en SoftwareOne, y Ricardo Garita, Responsable Regional de Seguridad, Cumplimiento e Identidad de Microsoft en América Latina. Ambos especialistas aportaron una visión integral sobre las tendencias que marcan la protección de datos en la región.
La nube como soporte de continuidad y protección
Los expertos resaltaron que la madurez de la nube pública ofrece ventajas significativas frente a infraestructuras locales, especialmente por su capacidad de redundancia, escalabilidad y estándares avanzados de seguridad. Este enfoque fortalece la continuidad del negocio ante incidentes y reduce la vulnerabilidad frente a accesos no autorizados.
El análisis subrayó que los entornos híbridos y multinube requieren políticas unificadas y controles consistentes para mantener una postura segura. Entre las recomendaciones más relevantes se destacaron:
- Definición de reglas transversales para todas las plataformas.
- Protección estricta de identidad y uso de autenticación multifactor.
- Cifrado de datos, segmentación y control de accesos.
- Monitoreo continuo y capacidad de respuesta en tiempo real.
Inteligencia artificial y seguridad estratégica
La conversación profundizó en el papel de la inteligencia artificial como herramienta para detectar comportamientos anómalos, priorizar incidentes y responder con mayor velocidad. Su capacidad de analizar volúmenes masivos de señales permite una defensa más ágil en un entorno donde los atacantes también utilizan estas tecnologías para perfeccionar sus métodos.
El modelo Zero Trust surgió como referencia obligatoria. Su aplicación limita el impacto de una eventual vulneración, al restringir cada acceso estrictamente a lo necesario. La estrategia se complementa con gobernanza de datos, controles internos robustos y mecanismos que previenen el uso indebido de información sensible dentro y fuera de las organizaciones.
Los especialistas coincidieron en que toda empresa opera hoy como una empresa de tecnología, independientemente de su sector. Esta realidad exige una cultura de seguridad transversal, participación de todas las áreas y decisiones que integren automatización, inteligencia artificial y políticas consistentes de protección de datos.
El foro concluyó con un llamado a consolidar plataformas de seguridad, fortalecer la capacitación de los equipos y promover una visión estratégica que combine nube, inteligencia artificial y gestión integral del riesgo para garantizar la continuidad del negocio en un entorno digital dinámico y cada vez más desafiante.
Nota aclaratoria: Este contenido se genera a partir de las discusiones y presentaciones realizadas en el marco de los foros y comités de trabajo de AmCham. Las opiniones expresadas en estas sesiones pertenecen a los especialistas o participantes invitados y no representan necesariamente la posición oficial de la Cámara. AmCham publica esta información con el fin de ofrecer un espacio de diálogo y análisis, pero no asume responsabilidad por las declaraciones individuales de los expositores.

