Desayuno Ejecutivo de AmCham aborda retos y oportunidades ante la nueva política comercial de EE.UU.
Este evento abordó los efectos de la agenda arancelaria del gobierno estadounidense y las oportunidades para el país en un entorno más competitivo y transaccional
(San José, 25 de junio de 2025) Respondiendo a las crecientes inquietudes del sector privado ante el giro en la política comercial de Estados Unidos, Amcham convocó a líderes empresariales, autoridades gubernamentales y expertos internacionales en el Desayuno Ejecutivo “Entre aranceles y alianzas: Qué esperar para el comercio e inversión en Costa Rica bajo la nueva administración de EE.UU.”.
La actividad contó con la participación de la viceministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos, quien reafirmó el compromiso del país con la defensa de sus intereses comerciales, así como con presentaciones especializadas de David Lewis, vicepresidente de Manchester Trade, y Bryan Schillinger, director ejecutivo de Aduanas y Comercio Internacional de EY Houston. Ambos invitados ofrecieron una visión crítica sobre los efectos de la política arancelaria, los escenarios posibles de renegociación comercial y los retos para los exportadores e inversionistas costarricenses.
Los panelistas analizaron la estrategia “America First” y la agenda de comercio exterior del nuevo gobierno estadounidense, caracterizada por un enfoque proteccionista, la revisión de acuerdos vigentes y el uso de aranceles como herramienta de negociación. Se destacó el impacto de nuevas tarifas globales, especialmente sobre productos provenientes de China, automóviles, acero, aluminio y otros sectores estratégicos.
Durante el conversatorio, moderado por Carolina Palma, co-directora del Comité de Comercio e Inversión Extranjera Directa de AmCham, se discutió el rol que Costa Rica puede jugar en este nuevo entorno, la oportunidad de fortalecer su propuesta de valor como socio estratégico en nearshoring, así como la necesidad de articular esfuerzos entre gobierno y sector privado para incidir de forma activa y coordinada en los centros de decisión en Washington.
Además, se resaltó la importancia de ofrecer condiciones claras para la atracción de inversión y el comercio internacional: mejoras en infraestructura, educación, transparencia, Estado de derecho y lucha contra la corrupción. También se abordó el impacto directo de las medidas arancelarias sobre las empresas, con ejemplos concretos de cómo incrementos de tarifas pueden reducir drásticamente la rentabilidad si no se implementan estrategias de mitigación.
AmCham reiteró su compromiso de continuar generando espacios de análisis de alto nivel y acompañamiento a sus empresas afiliadas en la toma de decisiones estratégicas ante entornos complejos.