El cambio como ventaja estratégica en la nueva gestión del talento
- La gestión del cambio adquiere un rol decisivo para organizaciones que buscan adaptarse a contextos dinámicos y sostener equipos resilientes.
(San José, 21 de noviembre de 2025). La sesión de noviembre del Foro de Capital Humano & Futuro del Trabajo reafirmó la gestión del cambio como una competencia esencial para las empresas que operan en entornos dinámicos y desafiantes, donde la adaptabilidad dejó de ser opcional. El espacio profundizó en la dimensión humana de estos procesos y en su relevancia para la evolución del talento en las organizaciones.
En esta ocasión, la jornada estuvo a cargo de Cecilia Álvarez, Fundadora de Doro Human Consulting Growth, quien presentó un enfoque integral basado en tres pilares: comprender el contexto global, fortalecer capacidades organizacionales y desarrollar habilidades individuales que permitan atravesar procesos de transformación con mayor solidez.
Contexto BICA y desafíos actuales
El análisis destacó el impacto de los entornos BICA —acrónimo en español derivado de VUCA, que alude a volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad— como marco permanente de operación. Esta realidad exige atender el componente emocional del talento y entender cómo la inestabilidad afecta la disposición para enfrentar nuevas iniciativas.
Las organizaciones requieren hoy estructuras más flexibles, procesos ajustables y una visión clara que se comprenda a todos los niveles. La combinación entre propósito, acceso oportuno a información y apertura para aprender de los errores sostiene respuestas más ágiles y coherentes.
El papel de la comunicación y el bienestar
Uno de los puntos centrales fue el valor de la comunicación estratégica, entendida no como un flujo unidireccional de datos, sino como una conversación que permite interpretar reacciones, detectar resistencias y ajustar el rumbo cuando sea necesario.
- La escucha activa como indicador de madurez.
- Espacios seguros para expresar inquietudes.
- Integración del bienestar en la conversación organizacional.
El bienestar y la salud mental se reconocieron como pilares indispensables para sostener procesos de cambio. La inversión en estos ámbitos genera beneficios tangibles al fortalecer la resiliencia, el compromiso y la capacidad de adaptación.
Competencias humanas y diseño de condiciones
La transformación demanda habilidades como resiliencia, colaboración, pensamiento sistémico y tolerancia a la incertidumbre. El modelo ADKAR se presentó como una herramienta útil para comprender por qué una persona acepta o resiste el cambio y cómo acompañarla de manera más efectiva.
El cierre apuntó a una idea transversal: impulsar procesos de transformación requiere diseñar condiciones, no controlar comportamientos. La alineación entre liderazgo, estructura y cultura crea entornos capaces de adaptarse y avanzar con coherencia hacia una visión compartida.
Nota aclaratoria: Este contenido se genera a partir de las discusiones y presentaciones realizadas en el marco de los foros y comités de trabajo de AmCham. Las opiniones expresadas en estas sesiones pertenecen a los especialistas o participantes invitados y no representan necesariamente la posición oficial de la Cámara. AmCham publica esta información con el fin de ofrecer un espacio de diálogo y análisis, pero no asume responsabilidad por las declaraciones individuales de los expositores.

