Perspectivas globales apuntan a un 2026 de ajustes graduales y resiliencia económica
- El control inflacionario y la estabilidad de tasas marcarán la ruta del crecimiento mundial y de Costa Rica.
(San José, 10 de noviembre de 2025). El Foro de Economía & Finanzas analizó en su sesión de este mes de noviembre, los desafíos y oportunidades que definirán el panorama económico rumbo al 2026. En un contexto internacional marcado por ajustes en tasas de interés, tensiones fiscales y resiliencia del consumo, la estabilidad y la capacidad de anticiparse a los cambios serán claves para las decisiones empresariales en los próximos meses.
La sesión contó con la participación de Roger Ortega, Subgerente de Inversiones de BAC, economista con amplia trayectoria en mercados bursátiles internacionales y en asesoría financiera estratégica.
Ortega presentó un análisis integral sobre las condiciones macroeconómicas actuales, las proyecciones de crecimiento global y el papel que desempeña Costa Rica en este nuevo escenario.
Estados Unidos: resiliencia con señales de presión
- La economía estadounidense mantiene un crecimiento sólido cercano al 3,8%, impulsado por un consumidor resistente pese al incremento del endeudamiento.
- La inflación continúa por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal, lo que mantiene un panorama incierto respecto a futuras reducciones en tasas de interés.
- Los salarios se estabilizan entre el 3,5% y el 4%, mientras el mercado laboral muestra señales de moderación sin perder su dinamismo.
Política monetaria y déficit fiscal
La Reserva Federal ha adoptado una posición prudente ante la evolución de la inflación y el empleo. Se espera que las tasas de política monetaria cierren 2025 alrededor del 3,6%, con ajustes graduales hacia 2026.
En paralelo, el déficit fiscal estadounidense ronda el 6% del PIB, y la deuda pública supera el 100% del producto interno bruto, un nivel que genera presiones sobre los bonos del Tesoro y mantiene elevadas las tasas de largo plazo.
Panorama local
La economía costarricense proyecta un crecimiento del 4,2% para 2025, aunque con una marcada diferencia entre el régimen especial y el definitivo. Las zonas francas continúan siendo el principal motor de expansión, mientras la economía local avanza con mayor lentitud.
Esta divergencia genera riesgos estructurales ante posibles ajustes en los flujos externos y una mayor dependencia de los ingresos en dólares.
Tipo de cambio, tasas de interés y financiamiento
Las condiciones actuales favorecen una apreciación moderada del colón. La abundante entrada de divisas, principalmente por exportaciones de zonas francas y turismo, ha reducido las presiones al alza sobre el tipo de cambio. Sin embargo, las intervenciones del Banco Central han sido determinantes para evitar una mayor caída en el precio del dólar, equilibrando las condiciones del mercado cambiario.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda mantiene una gestión activa de captación ante la ausencia de nuevos eurobonos. La necesidad de atender vencimientos en enero y febrero de 2026 ha llevado al Gobierno a aceptar mayores rendimientos en las últimas subastas, lo que podría mantener presiones sobre las tasas locales en el mediano plazo.
Aun así, las metas de captación interna muestran un desempeño favorable, permitiendo estabilidad en el financiamiento y confianza del mercado.
El panorama económico global y local exige decisiones empresariales informadas y prudentes. Las proyecciones apuntan a un entorno de crecimiento moderado, tasas de interés más estables y un tipo de cambio relativamente controlado.
Ante esto, la capacidad de las empresas para ajustar sus estrategias financieras, diversificar riesgos y aprovechar la atracción de inversión extranjera será clave para consolidar su posición en este nuevo ciclo económico.
Nota aclaratoria:
Este contenido se genera a partir de las discusiones y presentaciones realizadas en el marco de los foros y comités de trabajo de AmCham. Las opiniones expresadas en estas sesiones pertenecen a los especialistas o participantes invitados y no representan necesariamente la posición oficial de la Cámara. AmCham publica esta información con el fin de ofrecer un espacio de diálogo y análisis, pero no asume responsabilidad por las declaraciones individuales de los expositores.

