Sabana Norte, 300 m. noreste del ICE
(+506) 2220-2200

Protección Integral: Prevención de Robo y Contaminación de Cargas en el Transporte Internacional

(San José, 30 de abril de 2025) El Comité de Seguridad realizó su sesión de abril de manera presencial analizando el tema de “La prevención en el robo y la contaminación de cargas en el transporte internacional”.  Entre los asuntos abarcados estuvieron el fortalecimiento de la seguridad en el transporte internacional de mercancías, los riesgos asociados al crimen organizado, la sofisticación de los delitos y las acciones preventivas para combatir el robo.

En este encuentro, participó Marco Meza Sandoval, Criminólogo con más de 40 años de experiencia y Regional Security Manager CA&C en Abbott.

 

Panorama actual y riesgos identificados

El análisis de Meza expuso la creciente vulnerabilidad en la logística de mercancías, afectada por riesgos regionales como el crimen organizado y el robo de cargas, con 32 casos registrados en 2025 y una concentración crítica en la ruta Coyol-Caldera. Se subrayó la necesidad de reforzar la seguridad durante el transporte mediante herramientas como escáneres móviles y GPS efectivos, y fortalecer la colaboración con las autoridades para mejorar la logística y mitigar incidentes.

 

Importancia del factor humano

Más allá de la tecnología, la seguridad depende en gran medida del recurso humano. La falta de capacitación, inspecciones inadecuadas y la débil verificación de empleados y socios son factores de riesgo determinantes. Se recomendó fortalecer la motivación de los conductores, cumplir estándares internacionales de seguridad y realizar controles periódicos para blindar la cadena logística desde el origen hasta el destino.

 

Medidas estructurales y propuestas legislativas

Entre las soluciones planteadas se destacaron la definición de zonas seguras, la correcta inspección y sellado de cargas, y la urgencia de avanzar con el proyecto de ley que incrementa las penas para quienes comercializan mercancías robadas. Además, se hizo un llamado a consolidar buenas prácticas mediante alianzas estratégicas (OEA/CRCTPAT-USA), enfatizando la importancia de la proactividad y la adecuada planificación logística para minimizar los riesgos.

 

Buenas prácticas en la cadena logística de transporte

Se enfatizó la necesidad de realizar una radiografía completa de todos los procesos y conocer en detalle a cada socio de la cadena logística. Entre las medidas recomendadas figuran la aplicación de pruebas de confianza, como doping y polígrafo, la instalación estratégica de GPS y otras contramedidas según la criticidad regional, y un control riguroso en cada paso de frontera, aduanas, puertos y aeropuertos. Asimismo, se destacó la importancia de las inspecciones antidrogas, la calidad de los equipos, la actualización de seguros, contratos y procedimientos operativos, y la premisa fundamental de no delegar la responsabilidad de la carga. Todo esto debe complementarse con una sólida coordinación entre empresas, gremios y autoridades, garantizando siempre el cumplimiento de estándares internacionales como ASIS, OEA y CTPAT.

El Comité de Seguridad concluyó reafirmando su compromiso de continuar promoviendo espacios de diálogo y capacitación que impulsen una cultura de prevención y colaboración multisectorial. La implementación efectiva de estas medidas permitirá no solo reducir la incidencia delictiva, sino también fortalecer la confianza en los procesos logísticos internacionales, contribuyendo así a un entorno comercial más seguro y competitivo para Costa Rica.

 

 

Compartir: